viernes, 6 de junio de 2008

Paddas

(padda oryzova)

Descripción: También conocido como gorrión de Java, este pájaro tiene en su variedad más abundante el cuerpo de color azul acero con cabeza y cola negras, mejillas blancas y anillo ocular y el pico rojizos. Se han desarrollado varias mutaciones, como la blanca, la pastel y otras. La gris es la variedad que me es más llamativa. Tiene unos 14 cm de largo. El dimorfismo sexual, aunque difícil de apreciar, existe. Los machos se distinguen de las hembras en que tienen el pico de una tonalidad roja más oscura que las hembras. Éstos también emiten un canto, que es una especie de gorjeo que dura pocos segundos.

He tenido pájaros de color gris, de la mutación blanca, de la pastel y tenía de la denominada mutación de Timor, la cual tiene el pico azul y el cuerpo negro y marrón con las mejillas blancas.

Alimentación: Se alimenta principalmente de alpiste y mijo. Es importante proporcionarle suficiente cantidad de alpiste, ya que sino derrocharán abundante comida en los comederos buscándolo, sobre todo si son abiertos. Yo les tengo puestos dos comederos, uno con alpiste y otro con una mezcla de semillas para pájaros exóticos, así consumen las proporciones de alpiste que quieren. También puede añadirse a la mezcla avena, trigo y arroz integral. Hay que ponerles a su disposición arena y calcio. Aceptan de buen grado casi todo tipo de verduras, en especial la acelga, la manzana y la lechuga.


Emplazamiento: Se sentirá mucho más a gusto en una pajarera que en una jaula. Se mostrarán más confiados si hay abundantes plantas en la pajarera. Cuando haga calor es importante ponerle agua fresca a su disposición todos los días para que se bañen. Es una tarea que realizan todos los días, teniendo siempre el plumaje limpio y bien alisado.

Comportamiento: Normalmente pacífico con otros pájaros pequeños, aunque puede perseguirlos de vez en cuando sin llegar a agredirles. Pese a sus 14 cm sabe defenderse de pájaros mayores que él (como por ejemplo ante periquitos y agapornis).

Cría: Aunque todavía no he conseguido criarlos, he conseguido que hicieran varias puestas. Al tener los paddas junto a diamantes mandarines, tejedores e isabelas, suelen robarles los nidos, bien cuando no han empezado la puesta o bien cuando han salido los pollos del nido, nunca roban los otros nidos si tienen pollos, aunque sí pueden hacerlo cuando tienen huevos. Para que no roben el nido lo único que hay que hacer es ponerles el doble de nidos que parejas de pájaros criadores tengamos en la pajarera.

Tras robar el nido los paddas lo remodelan mas bien poco o nada. Las puestas pueden constar de 6 a 9 huevos (una pareja llegó a poner hasta 16 huevos en un mismo nido). Se pueden tener varias hembras con un macho ya que el macho las pisará a casi todas. Conseguí el 17-03-01 que naciera la primera cría de Gorrión de Java.

Hay parejas que construyen los nidos ellos mismos, forrándolos por dentro con mucha cantidad de pluma, pelo de cabra y fibra de coco. Los nidos que prefieren son los de madera cerrados, como los que se utilizan para criar periquitos.

Rosella multicolor


Nombre común: Rosella multicolor o periquito oriental.

Nombre científico: Platycercus eximius eximius.

Características: Animal perteneciente al orden de las Psitaciformes, familia Psitácidos. Es uno de los periquitos australianos grandes mejor conocidos y más extendidos por todo el mundo por su gran belleza y por que su cría resulta sencilla siempre y cuando se den unas condiciones de mantenimiento mínimas. Este animal ha sido exportado desde Australia libremente hasta la prohibición de 1960 y se cría con asiduidad en Europa desde 1870. No es una psitácida excesivamente escandalosa, ni tampoco es un animal muy cariñoso con sus poseedores, pero solo por su colorido merece la pena.

Su talla adulta ronda los 30 / 32 cm. de longitud.

Pecho, espalda, cuello y cabeza son de color rojo intenso, con manchas en las mejillas de color blanco. Las plumas tanto del dorso como las de las alas son de color negro con un ribete amarillo verdoso. Las coberteras medias alares son negras y las inferiores azules. Las plumas caudales centrales son verde azuladas, y las laterales presentan las puntas de color blanco. El pico es blanco grisáceo y patas pardo negruzcas. Presentan un iris de color castaño oscuro.

El aspecto de los inmaturos es similar al de las hembras, con la diferencia de que estos presentan tanto la nuca como la espalda de color verdoso.

Los machos son más voluminosos que las hembras, alcanzando normalmente un peso de 120 g. frente a los 90 g. que pesan como media las hembras, y su cabeza es más ancha, y el pico mayor, y su mandíbula superior es más ancha que el de estas. Los machos también presentan un colorido más vistoso y extendido en el rojo del pecho, aunque hay hembras igual de coloridas que los machos y la diferencia siempre es sutil. Los machos carecen de plumas de color castaño alrededor del ojo.

En su hábitat natural viven en terrenos arbustivos y en bosques abiertos con praderas, o en praderas arboladas, cerca de cursos de agua.

Forma grandes bandadas compuestas desde 8 hasta 20 individuos, aunque se han descrito agrupaciones mucho mayores (más de 100 individuos). Estas concentraciones se producen durante el invierno austral, y de septiembre a junio se forman las parejas para disponerse a criar.Anidan en huecos de árboles, encima de postes, cerca de poblaciones humanas... Durante las horas centrales del día, este ave gusta de descansar en las ramas más exteriores de los eucaliptos, para luego bajar al suelo, donde pasan bastante tiempo alimentándose de semillas. Es un periquito que tiene predilección por los cultivos de cereal y fruta causando grandes destrozos a los agricultores australianos. También se alimenta de frutos, néctar, hiervas, bayas, flores y de algunos insectos.

Es un animal muy común dentro de su zona de distribución, existiendo poblaciones en las afueras de ciudades tan importantes como Camberra, Melbourne y Sydney.

Es la rosella que más fácilmente se cría en cautividad.

El macho se introducirá en el aviario de la hembra, y nunca al revés. Nos mantendremos siempre expectantes para evitar que un comportamiento excesivamente agresivo pueda poner a la hembra en serias dificultades. Hay veces que la pareja no es compatible o que requieren un periodo de adaptación mutuo, que podremos proporcionarles alojando a ambos animales en recintos anexos, hasta que el macho ofrezca comida a la hembra, o hasta que la hembra se muestre dispuesta para la cópula.

Una rosella mantenida en unas buenas condiciones, puede llegar a criar incluso hasta la edad de 20 años.

El número medio de huevos por nidada es de 6 ó 7, pero puede criar hasta 8 ó 9 pollos. Realiza dos puestas por temporada. La incubación de la puesta correrá a cargo de la hembra, sin colaboración alguna de su consorte, que solo intervendrá en la alimentación de su pareja y de los polluelos. La incubación dura aproximadamente unos 22 días. Son aves consideradas como buenos padres adoptivos.

Una vez que se produce la eclosión, las crías crecen rápidamente; abren los ojos a las dos semanas de edad y al poco tiempo mudan su plumón gris por el blanco empezando, entonces, a aparecer los cañones en las alas y por debajo de sus cuerpos. Los pollos tardan alrededor de 35 días en abandonar el nido, alimentándolos el macho durante 2 ó 3 semanas más, después de haber abandonado el nido, a las crías. Una vez que los pollos son totalmente independientes tienen que ser separados de los padres.

Los juveniles mudan su plumaje al de adultos a los 15 meses de vida, y alcanzan su madurez sexual a partir del año de vida.

Existen varias subespecies, siendo las principales la P. e. eximius o rosella oriental Y la P. e. ceciliae que sería la rosella multicolor, propiamente dicha. Ambas subespecies han sido muy hibridadas y actualmente hay muchos ejemplares que presentan caracteres intermedios. Las plumas del dorso y las alas son negras ribeteadas de amarillo en P. e. ceciliae y de amarillo verdoso en P. e. eximius. La subespecie que habita en Tasmania, P. e. diemenensis, presenta las machas blancas de las mejillas de un mayor tamaño, y el plumaje rojo de la cabeza es más oscuro y más extendido.

Distribución: Australia suroriental y Tasmania. Existen ejemplares viviendo en libertad en Nueva Zelanda, exactamente en Auckland y en Dunedin hay dos importante poblaciones, que nos son nativos de estas regiones y que han sido introducidos.

Concretamente Platycercus eximius eximius, habita en el centro y sur de Nueva Gales del Sur, a lo largo de Victoria hasta el sudeste de Australia. Esta especie ha sido introducida en la Isla Norte de Nueva Zelanda.

Platycercus e. cecilae se distribuye por el sudeste de Queensland y noreste de Nueva Gales del Sur. Las dos especies anteriormente mencionadas comparten hábitat en el valle del río Hunter. Platycercus e. diemenensis habita al norte de Tasmania.

Alojamiento: Es una especie que requiere alojamientos especiosos ya que es una gran voladora, que necesita mantenerse activa para estar en un buen estado de salud. Por esta razón aconsejamos que el recinto destinado a estos animales sea un aviario exterior o interior de unas dimensiones tales que permita a nuestra mascota ejercitar sus alas convenientemente. Para este fin hay autores que afirman que las medidas idóneas para un área de vuelo que aloje a una pareja serán de al menos 4 x 2 x 1.5 m. Es más que recomendable la construcción de una refugio anexo a dicho área de vuelo.

Cubriremos un tercio del techo del aviario con placas de fibrocemento o con cualquier otro tipo de material, así como parte de un lateral del alojamiento con el fin de proteger comederos y bebederos de la acción del viento, la lluvia y las deyecciones de otras aves.El suelo de la pajarera lo cubriremos con losetas o cemento ( fácil de limpiar y a prueba de intrusos). Situaremos un cajón con arena ya que son animales a los que les encanta la escarbar en la tierra buscando su comida.

La tela metálica tendrá una malla de 12,5 x 25 mm. mm., y se enterrará unos 30 cm. en el suelo para evitar que ratones y otros intrusos puedan acceder a nuestro aviario escarbando un agujero . Situaremos perchas que nunca coincidan en la vertical de comederos, bebederos y zonas de baño.La zona de vuelo se comunicará con un refugio. Tiene que ser una zona protegida del frío y de la humedad, con ventilación e iluminación suficiente, todo ello a prueba de fugas, y a ser posible con algún tipo de calefacción y en la que puedan encontrar comida y agua para no verse obligados a salir al exterior si no lo estiman oportuno. Es recomendable que durante la noche las aves cuenten con una luz de baja intensidad o que les proporcione la suficiente claridad como para que si se bajan de la percha o se asustan, vean hacia donde vuelan y no se produzcan accidentes desagradables.

Para la cría es necesaria una caja nido de 60 - 120 cm de altura con una base de 27 x 27 cm y un orificio de entrada de 6 cm.

Las rosellas son aves muy agresivas, por lo que no es aconsejable alojarlas con otras especies de pájaros, y con otros Platycercus eximius, solo debemos alojarlas en pareja. También es un error alojar rosellas y otros pájaros en aviarios o jaulas colindantes o unos a la vista de otros, sobre todo durante la época de cría. Si no tenemos más opciones que el alojamiento en recintos contiguos deberemos poner doble tela metálica en la separación entre un aviario y el otro. Deben contar con un recipiente grande y poco profundo de agua limpia para el baño, actividad que estas psitácidas en especial adoran, además de otro recipiente para beber.

Alimentación: Son aves que requieren una dieta muy variada a base de semillas, forraje fresco y algunos tipos de flores, y frutas.

Entre las semillas les proporcionaremos las de trigo, avena , alpiste, cáñamo, mijo en mazorca y algunas pipas de girasol.

El forraje fresco se suministrará a nuestras rosellas varias veces al día, y este puede ser tanto cultivado como recogido en la naturaleza. Mucha precaución con el forraje, para que en él no estén presentes productos químicos o sustancias que puedan resultar nocivas para nuestras aves. Es conveniente lavar abundantemente toda la materia verde que proporcionemos a estos animales para su alimentación

Las frutas preferidas por estos animales son las manzanas, y además podemos suministrarles uvas y trocitos de pera.

Como complemento les podemos proporcionar bayas como las del sauco y el espino albar, y de vez en cuando un hueso de costilla con algo de carne o algún invertebrado para cubrir sus necesidades de proteína animal.

Un aporte extra de calcio y minerales es más que recomendable en la dieta de estos pájaros. Lo suministraremos a través de trozos de cascara de huevo machacada y esterilizada ( hornear la cascara hasta que tome un color ligeramente amarillento), a través de la colocación en el alojamiento de un hueso de jibia, y con un bloque mineral. El forraje fresco se suministrará en mayores proporciones cuando las rosellas estén criando, y, también durante la cría hay que darles una dieta más rica con pan mojado en leche, pasta de cría....

Tortola diamante

(Geopelia cuneata)

Familia: Columbidos. Orden: Columbiformes. Clase: Aves

Descripción y origen

Pequeña y esbelta tórtola, que alcanza una longitud de 19 ó 20 cm. Tiene cabeza redondeada, nodemasiado grande, con pico fino, de color gris plomo. Los ojos redondos, muy brillantes, están rodeadosde un anillo ocular rojo rosado, muy característico. El plumaje es pardo azulado o plomizo en cabeza ydorso, que se hace casi negruzco en las supracaudales, largas y finas. Sobre las alas, netamente másoscuras, se salpican pequeños lunares blancoplateados sumamente peculiares. El pecho, pardo vinosoapastelado, se aclara hasta los flancos y el vientre, que son casi blanquecinos. Las patas, escamosas,son rosadas y dotadas de uñas fuertes, de color pardo negruzco. Aunque no existe auténtico dimorfismosexual, los expertos aseguran que los machos tienen un plumaje más brillante y el anillo ocular másrojizo que las hembras, cuyo orbital es rosado amarillento, acompañando a un plumaje más apagado.Viven silvestres en zonas arbóreas de Australia, pero ya se han seleccionado en cautividad variasformas, que difieren ligeramente de sus antecesoras originales.

Longevidad

Muy variable, en función de las condiciones de mantenimiento, puede fácilmente alcanzar los doce años eincluso más si sobrepasa la edad crítica , correspondiente a los seis o siete años.

Alojamiento

Ideales para una pajarera aclimatada o habitación pajarera mixta, que pueden compartir con pinzonesexóticos; son también huéspedes agradecidos de jaulones de 1 m de longitud por 30 ó 40 de anchura y 50ó 60 de altura, aptos para contener una pareja, que podrá criar perfectamente en ellos. No deben serexpuestos a corrientes de aire ni a temperaturas inferiores a 15º C, aunque soporten por poco tiempo yde forma esporádica fríos más intensos.

Alimentación

Granívora fundamental, deberá completarse con dieta verde, pasta blanda para insectívoros e inclusoninfas de hormiga y pupas de dípteros. La mezcla de semillas contendrá: mijo común, mijo francés,alpiste, nabina, cañamón, adormidera, trigo y arroz, pudiendo ofrecerles la misma mezcla que a lospinzones exóticos.

Carácter y comportamiento

Tranquilas, adaptables y prolíficas, son excelentes pájaros domésticos, que deben mantenerse porparejas aisladas, ya que en contacto con otros congéneres de su especie pueden molestarse si nodisponen de muchísimo espacio. Son muy adecuadas para habitaciones pajareras de pinzones exóticos, alos que no suelen incordiar.

Cuidados diarios

El mantenimiento, de una higiene escrupulosa, debe ser prioritario, coincidiendo con la administraciónde alimento y agua limpia para bebida y para el baño.

Reproducción

Una pareja puede criar en un jaulón o en la pajarera interior, dotada con repisas o cajas exteriores debuen tamaño, sobre las que se coloca un estradillo soporte . La puesta de dos huevos es incubadacompartidamente durante trece días. Los pequeños se emancipan a partir del mes de vida. A pesar de lassutiles diferencias de sexo que algunos aficionados admiten, lo más seguro es colocar en un gran jaulóncinco o seis ejemplares y separar las parejas según se vayan formando.

Enfermedades

Son sensibles a casi todas las afecciones propias de las aves domésticas, pero parecen agudizarse enesta especle los procesos enterointestinales subsiguientes a enfriamientos .

jueves, 5 de junio de 2008

Diamante de Gould

CARACTERISTICAS

Son originarios de la mitad norte de Australia donde tienen un clima tropical, son una de las aves más vistosas por sus llamativos colores, su tamaño 12-13 cm, su peso entre 15 y 20 gramos, pertenecen a la familia de las aves paseriformes, nombre científico Poephila Gouldiae. En libertad existe tres subespecies cabeza negra, cabeza roja, y cabeza naranja, los cuales tienen en común el pecho malva, el vientre amarillo, el collar turquesa y el manto verde; el macho se diferencia de la hembra en que tiene los colores más vivos. En cautiverio a partir de infinidad de cruces se han conseguido muchas mutaciones distinguiéndose por el manto que les recorre toda la espalda y las alas como los azules, pastel azul, pastel verde, amarillos, pastel amarillo, amarillo doble dilución, etc. , además dentro de cada una de estas mutaciones cambian el color de la mascara, la mancha del pico, el color del pecho y el color del vientre.

ALIMENTACION

La mezcla de granos para exóticos y periquitos que venden en las tiendas es suficiente para su dieta básica, aunque no estén pensadas especialmente para el Diamante de Gould, si se quiere personalizar la mezcla de grano una formula esencial seria:

40-50 % de alpiste.
20-30 % de mijo blanco.
10-15 % de mijo rojo.
5-10 % de panizo.
5-10 % de negrillo.

Es también interesante ofrecerles verduras en poca cantidad, pasta de cría, hueso de jibia y algún compuesto vitamínico rico en vitaminas A, B, C, D y E.

CRIA

Para la cría se ha demostrado que la temperatura óptima está situada por encima de los 25º C; a temperaturas inferiores a 20º C. los pollos no se podrán sacar adelante. La hembra pone de 4 a 6 huevos, que son incubados por ambos progenitores, durante un periodo de 14 a 16 días. Los jóvenes diamantes se independizan entre los 35 y los 45 días de vida. Los pollos realizarán su primera muda entre el segundo y el segundo mes y medio de vida, y aproximadamente a los cinco meses los jóvenes diamantes ya tienen el plumaje de adulto. Para que críen en jaulas tenemos que alojar a la pareja sola y en completa tranquilidad, y en lo referente a pajareras es conveniente no poblarlas en exceso. Es durante el final del invierno cuando estos pájaros se reproducen, coincidiendo con la época del año en que lo hacen en su hábitat natural. Es aconsejable alargar dos horas la iluminación instalando un sistema artificial de iluminación. Debemos retirar los nidos entre agosto y septiembre, que es cuando mudan estos pájaros, para evitar que críen durante este periodo. No debemos hacer que críen más de tres veces por año para no debilitar a los padres, y evitar traer al mundo pollos demasiado débiles.

Mutaciones y Colores:

Existen en la actualidad muchas mutaciones en Europa y USA. Básicamente presenta dos mutaciones en cuanto al color de la cabeza. El rojo original de la cabeza puede transformarse en negro o naranja. La mutación naranja tiene un efecto adicional ya que el pico puede pasar de rojo en la punta a amarillo. La mutación de la cabeza negra es ligada al sexo y la mutación de la cabeza naranja es recesiva en relación a la cabeza roja normal.

Existen tablas de cruzamiento de ésta especie. Vemos pues que el Diamante de Gould es un ave que puede llegar a ser interesante como ave de concurso, y que se puede reproducir en cautiverio con los cuidados necesarios para lograr nuevos y variados colores de Diamantes.

Algunos de los colores de las mutaciones del Diamante de Gould se son controlados separadamente y no influyen sobre los colores de otras partes del cuerpo.

Para cada parte del cuerpo hay un simbolo genetico diferente que nos permite entender que sucede cuando ciertos genes don combinados.

El color se logra de dos maneras en los Goulds y en muchas otros pájaros. El primero es por pigmentación (colores quimicos depositados en las plumas). Los Goulds tienen solo 4 pigmentos especificos. Dos son melaninas (la Eumelanina es el pigmento negro y la Feomelanina que cauza el color marrón rojizo). Los otros dos pigmentos restantes son carotenoides. Los carotenoides provienen de los alimentos. El caroteno amarillo (lutein) se absorve de la comida y se deposita en la pluma y el caroteno rojo (astaxantin) se produce del caroteno lutein (amarillo).

El segundo tipo de color es ''estructural''. El color estructural es causado por el modo en que la luz es refractada debido a las propiedades ópticas de la estructura de la pluma. El color azul en los goulds es estructural y causado por la refractancia (celeste) en áreas donde la estructura de la pluma es modificada.

Algúnas partes del cuerpo obtienen su color por efectos combinados. Los pecho púrpura poseen feomelanina y refracción azul. El color verde del lomo es una combinación de amarillo en las plumas con refracción azul.. Recuerden que cuando se mezclan el amarillo y el azul se obtiene el verde.

martes, 3 de junio de 2008

Diamante mandarín

Los Diamantes Mandarines (Poephila guttata castanotis) son originarios de Australia y del archipiélago de la Sonda más conocido como Islas Timor (Indonesia); prefieren vivir en zonas boscosas o en grandes llanuras de césped con bastante espesura, aunque pueden adaptarse a los terrenos áridos con algún árbol ó matorral donde se puedan refugiar.

El mandarín es un ave sedentaria que vive en grupos muy numerosos anidando normalmente en colonias. No obstante, también es un ave que se adapta bien a ambientes más secos, tipo semideséricos, por el gran aguante sin beber que tienen estos animales. En libertad construye un nido voluminoso principalmente con hierbas y con forma de botella, con entrada en forma de túnel. Es un pájaro pequeño y fuerte, rápido en los movimientos y de carácter alegre.

SUBESPECIES

Podemos diferenciar dos subespecies, que más adelante veremos como se diferencian; la subespecie P. guttata guttata se encuentra en las Islas Menores de la Sonda (Timor y otras), localizas en Indonesia; éstos son más pequeños y más menos exactamente iguales en cuanto al dibujo respecto a la otra subespecie, P. guttata castanotis (el mandarín más habitual), que se encuentra en toda Australia excepto las zonas lluviosas de la costa (Nueva Gales del Sur y Victoria).

El diamante mandarín obtiene su nombre del dibujo en forma de cebra que tienen los machos desde el pico hasta la barra centrar, así como el dibujo de la cola. En Australia son llamados frecuentemente "Mandarijntjes" debido a las mejillas redondas y castañas que también tienen los machos.

CONOCIMIENTO DE LA ESPECIE

Alrededor del año 1800, se descubre el primer Diamante Mandarín, tras lo cual, en 1805 se ven los primero mandarines en Europa, concretamente en París. No obstante, el diamante mandarín fue criándose hasta alrededor del año 1900, en el que se muestra en las exhibiciones en general. Concretamente, se habla de que el diamante mandarín se introdujo en la avicultura un poco más en serio, alrededor del año 1860, casi al mismo tiempo que el periquito barrado. El que se haya criado durante tantos años ha dado lugar a que aparezcan y se estabilicen numerosas mutaciones de color. La primera mutación, el blanco, apareció en 1927 en Australia. Desde entonces su número ha aumentado espectacularmente.

ASENTAMIENTO EN EUROPA Y MUTACIONES

En 1940, ya había una gran cantidad de mandarines en Europa, debido en parte a la importación masiva desde Australia. Ya entonces aparecen más mutaciones, como bruno y pingüino, y es en 1965, en los Países Bajos, cuando se crea el primer club exclusivo de mandarines.

ELECCIÓN DE LA PAREJA

El primer paso en el proceso de cría de los Diamantes mandarines radica en la elección de una buena pareja. Consistirá en adquirir o seleccionar un macho y una hembra que estén sanos y que posean buenas cualidades para aquellos caracteres que nosotros queramos seleccionar.
Para elegir el macho tendremos que asegurarnos que sea activo, que tenga buena coloración en las mejillas y en el pecho, que tenga un buen tamaño, y que cante con energía moviendo al mismo tiempo la cabeza. Como mejores sean éstas características más rápidamente gustará a la hembra y antes entrará en celo.

Para elegir la hembra deberemos fijarnos también en su grado de actividad, (seleccionando aquella que sea más activa), a la pureza de la coloración, y a la atención que presta al macho cuándo éste la corteja.

Deberemos evitar los emparejamientos entre individuos muy próximos (entre hermanos) porqué disminuimos la variabilidad genética y favorecemos la presencia y actuación de mutaciones deletéreas o letales. Es recomendable cruzar individuos de parentesco lejano para obtener gran variabilidad y que la descendencia sea fuerte y esté mejor adaptada.

Afortunadamente éste proceso de emparejamiento resulta bastante sencillo.

APAREAMIENTO

Después de la elección de la pareja deberemos esperar a que el macho y la hembra entren en celo y acaben copulando.

Si hemos adquirido una pareja que ya estaba hecha, sabremos del cierto que se gustan y tendremos bastante de adelantado.Si hemos adquirido el macho y la hembra por separado, deberemos esperar a que se acostumbren el uno al otro. Para hacerlo podremos utilizar una jaula de cría con separador, en la que pondremos solos a los dos individuos para que sólo tengan contacto visual. Observaremos que a los 10-16 días el macho empezará a cortejar a la hembra con sus magníficos cantos. Entonces habrán entrado ya en celo.

Deberemos juntarlos (quitando el separador) y esperaremos a que el macho fecunde a la hembra.

Veremos como el macho intentará montar a la hembra todo persiguiéndola por la jaula, y cómo ésta, al final, se detendrá y separará la cola en abanico a la espera de que el macho se le ponga encima para copularla (ver vídeo más abajo).

La unión dura apenas unos segundos. Posteriormente ambos se limpiarán las plumas y gorgojearán reposadamente.

Normalmente la cópula se produce a primeras horas de la mañana y al atardecer, cuando el entorno suele estar tranquilo.

Para acelerar el proceso, podemos suministrar vitamina AD3E, que estimulan a los individuos para que se apareen.

CONSTRUCCIÓN DEL NIDO

Pasados algunos apareamientos, instintivamente, el macho y la hembra empiezan a buscar materiales para construir el nido.

En la naturaleza recogen todo tipo de palitos, hojas secas y frescas (éstas proporcionan humedad), tallos de plantas, plumas, etc. Cualquier tipo de material les sirve para acolchar su habitáculo.

En nuestro caso, deberemos introducir en la jaula aquellos materiales que ellos mismos no pueden recoger del exterior. Les podemos proporcionar pelo de cabra (se vende en tiendas), pelo de coco (también se vende o lo podemos extraer de los cocos), algodón (cortado en hilitos para evitar que se enreden), ramitas, papel higiénico (cortado a tiras pequeñas), etc. Ellos mismos muchas veces se arrancan plumas para utilizarlas en los cimientos.

Con todo esto, los diamantes (macho y hembra) amoldarán el interior del nido para estar más cómodos y poner los huevos.

Es muy importante que una vez pongan los huevos, cortemos el suministro de material de nido, porqué pueden cubrir, sin querer, los huevos cortando así la incubación.

El nido que nosotros debemos instalar en la jaula (el más recomendado) para que ellos lo “amueblen” y pongan los huevos, debe ser de caja, con unas dimensiones aproximadas de 10-13 cm. de alto x 10-13 cm. de ancho y x 10-13 cm. de fondo. Debe tener un orificio de acceso con una percha en la entrada.

LA PUESTA

Una vez fecundada y tras haber preparado el nido, la hembra empieza a poner de 1 a 8 huevos. Mayoritariamente expulsa los huevos, uno a uno, a primeras horas de la mañana, cuándo todo reside tranquilo y la paz reina en el entorno.

Normalmente tarda unos 3-4 días en ponerlos todos (esto dependerá de la cantidad que tenga que poner). Pasados estos días, empezará la incubación.

Los huevos son de color blanquecino y miden aproximadamente unos 15 mm.
Durante el proceso de incubación, el zigoto (fruto de la fusión entre la ovocélula y el espermatozoide) empieza a dividirse para formar el polluelo. Para que esto pueda suceder, los huevos han de estar calientes y se consigue con el calor que el individuo (macho o hembra) proporciona cuando está encima del huevo.

Durante la incubación deberemos molestar lo menos posible a la pareja, para que no dejen de banda a los huevos y se interrumpa el desarrollo.

A lo largo del proceso, tanto macho como hembra se turnaran los papeles y alternaran los periodos de incubación.

EL NACIMIENTO DE LOS POLLUELOS

Pasados unos 12-13 días desde el inicio de la incubación, observaremos cómo algunos de los polluelos que residían dentro del huevo, rompen su cáscara (que antes les protegía) y tienen su primer contacto con el medio exterior.

Es el momento más emocionante de todo criador.

Los polluelos no dotan de gran belleza, pero su tamaño tan reducido les da un toque pintoresco y tierno.

Durante los dos primeros días de vida, no aceptan el alimento de los padres, pues se nutren de los restos de vitelino almacenados en sus buches. Cuándo las reservas se agotan emiten un sonido característico que atrae a los padres para que proporcionen comida.

La comida que los polluelos ingieren está formada por el alimento que los padres han recolectado y triturado que mediante regurgitaciones es llevado a sus picos.

Durante ésta etapa, es recomendable proporcionar lechuga cortadita a los padres para que ceben mejor a las crías y el alimento esté más húmedo y mejor triturado.

ALIMENTACIÓN DE LAS CRÍAS

Justo acabadas de nacer, las crías mantienen adherido el vitelino de la yema del huevo. Esto les aporta proteínas e hidratos de carbono para poder sobrevivir los dos primeros días. Después deben ser alimentados por los padres, ya que si no lo hacen, mueren de hambre.

Para llamar la atención de los progenitores y que les traigan comida, emiten un ruidito parecido al de un “aspersor”. Esto significa que tienen hambre y que necesitan comer.

Los padres, les regurgitan el alimento que ellos previamente han ingerido y triturado en sus mollejas.

Normalmente éste alimento es una papilla formada por una variedad de semillas, pasta de cría, agua, y aportaciones extra de calcio (ver vídeo más abajo).

Las crías, poseen también unas grandes bolsas de reserva llamadas buches que les permiten almacenar la comida e ir utilizándola a medida que la necesiten.

Es recomendable, que durante éste proceso de alimentación sirvamos a los pájaros lechuga troceada y lavada, cosa que favorecerá el ablandamiento de las semillas en las molleja de los padres, y les dará un grado de humedad óptimo.

Entre los 4-8 días de nacimiento es cuándo debemos anillar a los polluelos. Para saber como se hace, visita el apartado de anillado.

SALIDA DEL NIDO

Cuando ya tengan entre 17 y 20 días de vida, empezaremos a notar cierta inquietud en las crías. Sus huesos ya estarán bien formados, y sus músculos necesitarán ser activados. Dentro del nido se darán los primeros aleteos, y las primeras carreras. Entonces, el más espabilado de todos será el primero en asomarse al agujero de la morada y esperará ansiosamente el momento en el que esté ya preparado para saltar.

Mirará el entorno, con prudencia, sacará más el cuerpo y finalmente con un saltito y con torpeza bajará al fondo de la jaula.

Fuera del nido será muy vulnerable, y sabiéndolo, se arrinconará a la espera de más comida.
Poco a poco, cuándo vaya cogiendo más confianza en ella misma empezará a saltar de palo en palo, abrirá sus alas, hará sus primeros vuelos y finalmente se desenvolverá con soltura por dentro de la jaula.

Uno a uno, los polluelos, irán saliendo del nido, actuando bajo mando instintivo.

APRENDIZAJE

Una vez ya han salido por primera vez del nido, las crías, empiezan a copiar todo aquello que observan de sus padres. Siempre intentan estar cerca de ellos para repetir sus movimientos.

Saltan de rama en rama, se suben a los bebederos, se meten en los comederos, se agarran a los barrotes de la jaula, realizan sus primeros vuelos rápidos, y poco a poco van ganando agilidad.
Al mismo tiempo, empiezan a picotear todos los objetos de la jaula. Con sus picos pelan sus primeras semillas, aprenden a beber agua, cortan pequeños trozos de lechuga o de papel, arrancan pelos del nido, etc. Con esto ejercitan los músculos que sujetan el pico. Van obteniendo más fuerza.

Durante ésta etapa los padres siguen alimentando a las crías. Ellas no pueden valerse aún por si solas.

Si separáramos ahora la prole de los progenitores podríamos provocar la muerte de las crías debido a que no están preparadas para sobrevivir sin ayuda.

EMANCIPACIÓN

Con el tiempo, nuestras crías se van haciendo mayores. Les cambian bastantes caracteres morfológicos.

Podemos observar como la coloración del pico varia del negro inicial, a colores más anaranjados.
Si se trata de un macho, el color final del pico será el rojizo, y si se trata de una hembra, el color final será anaranjado. Cuándo nosotros observemos que el pico de las crías se vuelve rosita naranja, podremos afirmar que el momento de la emancipación se está acercando.

También el plumaje sufre una serie de variaciones, en las que poco a poco, el individuo se va pareciendo más a un adulto. Sufren mudas, en las que caen las primeras plumas y salen de nuevas. Éstas formarán parte del plumaje final.

En los machos empiezan a salir las manchas naranjas en las mejillas, y aparecen las bandas negras en el pecho.

A partir de los 2 meses de edad, las crías ya son maduras sexualmente, pero no es recomendable separarlas hasta los 6 meses, ya que pueden aprender más cosas por lo que serán más fuertes y sanas.

lunes, 2 de junio de 2008

Cacatúas




Con 21 especies diferentes, la familia de las cacatúas es facilmente reconocible por tener pocos colores (blanco, negro, y algun rojo o amarillo esporádico) y un penacho de plumas eréctil en la cabeza.

El nombre de cacatúa proviene del malayo, un idioma hablado en la peninsula de indonesia, donde la palabra "kaka" significa loro y el final "tuwah" significa hermana mayor o hermana vieja, el resultado seria kakatuwah = vieja hermana de loro o hermana mayor del loro.

La clasificación taxonómica de las cacatúas es la siguiente:

Clase ... aves
Orden ... psitaciformes
Familia ... cacatuidae

y dentro de la familia Cacatuidae, encontramos tres subfamilias:

Subfamilia ... Cacatuinae ..............Cacatúas blancas y grises ... con 14 especies (Cacatua, Callocephalon, Eolophus)
Subfamilia ... Calyptorhynchinae ...Cacatúas negras ... con 6 especies (Calyptorhynchus, Probosciger)
Subfamilia ... Nymphinae ............. Nymphicus hollandicus, la muy conocida carolina o ninfa

La distribución geografica en la que encontramos a todas las cacatúas así como recientes hallazgos de fósiles, sugiere que toda familia cacatuidae tiene su origen en Australia, desde donde se han ido dispersando hasta llegar a ocupar diversas islas, configurando su distribución actual en la región de Australasia.

En cuanto a sus hábitats, pueden ocupar desde zonas densamente arboladas hasta zonas semidesiérticas, si bien es cierto que todas ellas necesitan de agujeros en árboles para la cría.
Las cacatúas tiene un pico fuerte y robusto, una lengua extremadamente maniobrable y una gran habilidad ya sea en el suelo o colgadas de los árboles. Con estas características, es fácil pensar que su dieta comprenderá una amplia gama de productos como frutas, semillas, piñas, nueces, tallos de hierba, gusanos, pequeños insectos, larvas, etc... Hay que tener en cuenta que muchas de las especieces de cacatúas ocupan zonas donde el acceso al alimento puede ser ocasional, es decir, a épocas puede haber mucho de esto y poco de aquello con lo que nuestras amigas las cacatúas tienen que estar perfectamente adaptadas a comer una dieta variada.
Algunas de las especies de cacatúas, sobretodo las cacatúas blancas de cresta pequeña, se han especializado en comer los cereales que fueron traidos a Australia por los europeos, y llegan a concentrarse en tales cantidades, que son consideradas como plagas para la agricultura en determinados momentos.

También encontramos algunos casos de especialización alimenticia, como la cacatúa lustrosa, Cayptorhynchus lathami, cuya distribución geografica coindice con la de un árbol, Allocasuarina, de cuyos semillas depende su alimentación.

La mayoría de especies de cacatúas viven en colonias mas o menos amplías, que pueden llegar a estar formadas por muchos individuos. En la época de cría pueden separarse y preferir criar aisladas o algunas especies tienen cría en colonia.

Las cacatúas viven normalmente en zonas bastante secas, por lo que el acceso a la comida, al agua y a la protección que ofrecen los árboles puede ser limitada. Una forma de vida gregaria, en colonia, presenta algunas ventajas como por ejemplo una mayor cantidad ojos que vigilan la aparición de depredadores, y en caso de que estos aparezcan, les será mas difícil cazar un individuo dentro de un grupo numeroso. También presenta beneficios a la hora de establecer parejas. Otra ventaja interesante, es que en un grupo numeroso, la memoria de grupo puede ser mejor que la de un sólo individuo, con lo que pueden ser recordadas mas fuentes de agua, sitios de cría, zonas de alimentación....

Las cacatúas forman parejas que duran mucho tiempo. A diferencia de los loros, la mayoría de cacatúas blancas presentan unos comportamientos de cortejo muy breves. Normalmente sólo las cacatúas negras incorporan al cortejo el habitual rito darse comida entre la pareja, tan habitual entre los loros. En la época de cría ambos padres pueden turnarse en la incubación de los huevos y comparten la tarea de alimentar a los pequeños polluelos. Los polluelos pueden permanecer con los padres formando unidades familiares hasta que sean lo suficientemente adultos como para buscar pareja.

Las cacatúa ponen huevos que siempre son ovalados y de color blanco. El número de ellos varia desde 1-2 en las grandes cacatúas negras, con un peso de hasta 32 gramos, hasta los 5-6 huevos de hasta 7 gramos que puede poner un carolina o ninfa. El periodo de incubación mas varía de los 19-21 días en las carolinas hasta los 28-29 días para la mayoría de especies.

Todas las especies de cacatúas se crían de forma mas o menos normal en cautividad. Los estudios que se han llevado a cabo por muchos centros especializados han permitido desvelar los secretos que impedían la reproducción de las cacatúas mas raras.

Una de las cosas que más destacan en las cacatúas es su tremenda inteligencia. Este hecho junto con una capacidad enorme para el juego hacen de ellas unas mascotas muy deseadas. ¡¡CUIDADO!! No se debe cometer el error de tener una cacatúa si no se está completamente seguro de poder atender sus necesidades completamente. Son animales muy dados al picaje y a comportamientos anómalos si no se les da el trato que necesita y que merecen.

Hoy en dia, reconocemos 3 subfamilias distintas, con 6 géneros y 16 especies de cacatúas, con unas 44 subespecies :

-Subfamilia CACATUINAE

* -Género CACATUA : Con 12 especies, es el género más numeroso y conocido. Todas ellas son de color blanco. Sus componentes son:

Cacatúa picofina - Cacatua tenuirostris
Cacatúa cavadora - Cacatua pastinator
Cacatúa sanguinea - Cacatua sanguinea
Cacatúa de las tanimbar - Cacatua goffini
Cacatúa de las Salomón - Cacatua ducorpsii
Cacatúa filipina - Cacatua haematuropygia
Cacatúa inca - Cacatua leadbeateri
Cacatúa sulfúrea - Cacatua sulphurea
Cacatúa galerita - Cacatua galerita
Cacatúa oftálmica - Cacatua oftalmica
Cacatúa blanca - Cacatua alba
Cacatúa de las Molucas - Cacatua moluccensis

*-Género EOLOPHUS : Cuenta una sola especie:

Cacatúa rosada - Eolophus roseicapillus

*-Género CALLOCEPHALON: También con una sola especie:

Cacatúa Gang-gang - Callocephalon fimbriatum

-Subfamilia CALYPTORHYNCHINAE

*-Género CALYPTORHYNCHUS : Con 5 especies, sus componentes son:

Cacatúa colirroja - Calyptorhynchus banksii
Cacatúa lustrosa - Calyptorhynchus lathami
Cacatúa funebre coliamarilla - Calyptorhynchus funereus
Cacatúa funebre piquicorta - Calyptorhynchus latirostris
Cacatúa funebre piquilarga - Calyptorhynchus baudinii

*-Género PROBOSCIGER: Cuenta una sola especie:

cacatúa de palma - Probosciger aterrimus

-Subfamilia NYMPHINIAE:

-Género NYMPHICUS : formado por una sola especie:

carolina o cacatúa ninfa - Nymphicus hollandicus

Loris

Generalidades

Este vistoso y heterógeno grupo de las psitaciformes comprende aves de colores soberbios y tamaño reducido, que exceptuando losloris del género Trichoglossus , tiene cola más bien corta y redondeada. Su adaptación a la cautividad puede considerarseexcepcional, pero, desgraciadamente, el desconocimiento de la biología y particularidades inherentes a su mantenimiento les hadado fama de difíciles , a pesar de su relativa disponibilidad en los comercios especializados y moderado precio, aunque no alalcance de todos los bolsillos. La mayoría de estos loritos son nectarívoros, con mayor o menor tendencia al omnivorismo, que lespermite alimentarse de los jugos vegetales azucarados, frutas maduras, e incluso semillas e insectos. Este tipo de dieta induce,naturalmente, unas deyecciones casi completamente líquidas, que son proyectadas por toda la superficie del jaulón o pajarera,ensuciando mucho los albergues tradicionales , no pensados ni adaptados a estas aves. En contra de la tendencia de algunosaficionados a solidificar progresivamente el alimento ofrecido, no debemos forzar la proporción de semillas, ya que puedeprovocar alteraciones fisiológicas o de comportamiento, que hará fracasar la experiencia de manejo y reproducción de los loris.

Dieta de mantenimiento

Sin importar la especie que cuidemos, debe disponerse comida variada en recipientes separados, a base de los ingredientessiguientes: mezcla de granos de mijo, alpiste, pepitas de girasol descortezadas, altramuces frescos troceados, guisantes pequeños yavena descascarillada. Papilla de frutas a base de plátano, ciruelas, albaricoques, manzanas, uvas y bayas diversas. No aconsejamosla inclusión de naranjas ni otros agrios, que, sin embargo, pueden dar excelentes resultados para especies muy concretas. A estapapilla de frutas no se le deben añadir conservantes que eviten su agriado y fermentación, sino cambiarla cuantas veces seanecesario durante el día y más frecuentemente en épocas calurosas. El tercer tipo de alimento alternativo y complementario seprepara también con textura de papilla o pasta muy blanda, a base de harinas de cereales enriquecidas, de las utilizadas para laalimentación infantil, que se disuelven en leche o agua caliente para darles la textura deseada. Conseguida ésta se endulza la mezclacon leche condensada o azúcar, que puede enriquecerse con una pequeña cantidad de miel natural.

Dietas de cría y ceba

Durante la época reproductora y, sobre todo, en el periodo de ceba de los pequeños podemos aportar una mayor riquezaproteínica, añadiendo a la papilla de frutas larvas de mosca del vinagre, ninfas de hormiga, e incluso pupas de mosca de la fruta. Alpuré o pasta de cereales se le aporta miel pura, en pequeñas cantidades, así como yema de huevo disuelta . Este tipo de nutriciónpermite un rápido crecimiento de los polluelos y un menor desgaste de los adultos.

Dietas especiales

Si las deyecciones de los loris se hacen demasiado acuosas puede prepararse una papilla de arroz con leche , sin canela ni limónendulzada con sacarina, que suele regular en dos o tres días las deficiencias digestivas de estas bonitas aves. Cuando a pesar deproporcionar óptimas condiciones de reproducción y tener la seguridad de poseer una o varias parejas éstas son reacias a criar sepuede preparar una pasta de bizcocho, leche, miel con una pizca de polen y jalea real, que suele conseguir al cabo de pocassemanas el comienzo de la postura y nidificación.

Periquitos

Descripción: su tamaño es de unos 19 centímetros. Las variedades de color que presenta este pájaros creo que son de las más amplias que he visto (esta es una de las cosas que me impulsó a criarlo). Exceptuando el rojo y el negro, el periquito posee el resto de colores, azul, amarillo, verde, gris, malva, blanco y combinaciones de todos estos colores se pueden encontrar en un solo pájaro. La diferencia sexual es clara en los pájaros adultos. Los machos poseen la cera (que es la parte en la que están situados los orificios nasales, encima del pico) de color azul o violeta. Las hembras por contra la tienen marrón blanquecina. Cuanto más color tenga la cera, mayor será el celo de los pájaros.

En los jóvenes el color de la cera es blanco-grisáceo (a las hembras adultas que no tienen celo también se les torna blanco a veces) y puede darnos alguna que otra sorpresa, pues hay pájaros que toman un color violeta en la cera a los 4 meses para luego en pocos días sacar un intenso marrón oscuro y advertirnos de que son hembras (y viceversa, aunque a mi el que más me ha pasado es el del ave que parece macho y luego es hembra). Un dato a tener en cuenta es que en ciertas mutaciones de color la cera no se colorea lo suficiente como para determinar con exactitud el sexo.

Alimentación: los periquitos se alimentan de mijo, alpiste, avena, cañamón (muy poco, ya que encela demasiado a las hembras y esto no es bueno, además contiene mucha grasa que puede perjudicar a la hora de la puesta). También hay que proporcionarles lechuga, acelga, espinaca, uvas, trébol, gramíneas, manzana, pera, etc. Para que coman frutas como la naranja habrá que ser pacientes si no los tenemos acostumbrados, porque tardarán en comerlo. Si se tiene a todos los periquitos en la misma pajarera los jóvenes aprenderán de los adultos casi todo, debido a que son unos imitadores incansables.

También hay que ponerles a su disposición arena y calcio, éste último es muy importante durante la época de reproducción.

Emplazamiento: se encontrarán más a gusto en una pajarera. Diré lo mismo que para el resto de los psitácidos que tengo: únicamente se introducirán en una pajarera con plantas si las plantas ya son grandes y están bien arraigadas y si la pajarera es grande. De lo contrario nos encontraremos con algunas desilusiones porque los periquitos roen todo lo que está a su alcance.

También es conveniente ponerle agua para el baño cuando hace calor, aunque prefieren una pequeña ducha. Esto se puede hacer con un aparato de sulfatar en el que se introducirá el agua para después mojar a los pájaros (hay que asegurarse de que el sulfatador no tiene ningún producto tóxico. Para ello utilizaremos uno solamente para los pájaros). Para bañar a los pájaros también se puede usar un adaptador de manguera.

Comportamiento: es un ave muy sociable para con sus congéneres, en especial los machos. Las hembras son también sociables si no están en época de reproducción. Hay que tener cuidado si se instalan en una pajarera con otros pájaros exóticos pequeños, ya que los periquitos tienden a atacarles si no hay suficiente espacio, en especial las hembras, que son muy agresivas durante el período de cría. Aún teniendo mucho espacio, yo no recomiendo tenerlos junto a pequeños exóticos (del tipo de los picos de coral y aves de esta talla, aves del tamaño de un tejedor o un gorrión de Java no suelen tener problemas pare defenderse de las posibles agresiones).

Cría: el periquito cría durante todo el año, aunque mucho mejor en primavera, porque tienen más horas de luz y empieza a hacer más calor. Para criar a este pequeño psitácido se pondrán a su disposición nidales con unas medidas mínimas de 20 x 10 cm. de base y 15 cm. de altura de desarrollo horizontal. Crían tanto en nidos en posición horizontal como en nidos en posición vertical, para éstos últimos las medidas mínimas serán de 15 x 15 cm. de base y 20 cm. de altura con una percha en el interior del nidal para que los pájaros puedan entrar y salir sin dificultad. Los nidales se pondrán lo más separados los unos de los otros y se colocarán doble número de nidales que de parejas de periquitos tengamos. La necesidad de separar los nidales viene a que las hembras se comportan de manera muy agresiva durante la época de reproducción.

No se debe introducir nada en el interior de los nidos, ya que los periquitos son pájaros que no introducen ningún material en el nido mas que algunas plumas. Hay quien recomienda echar serrín, pero yo he probado a metérselo en los nidales y lo único que hacía era retrasar más la cría, ya que las hembras se empeñan en sacar todo el serrín antes de hacer la puesta. Dicha puesta consta de 3 a 7 huevos (a veces hasta 11) que la hembra pone en días alternos. Incuba la hembra sola (empieza a incubar cuando ha puesto el tercer huevo más o menos), aunque el macho se puede introducir en el nido muchas veces. Los polluelos nacen a los 18 días de incubación y abandonan el nidal a las 5-6 semanas. Son completamente independientes a las dos semanas de haber abandonado el nido y el color negro del pico se les quita unas semanas después.

Hay veces que los hijos de la primera generación ayudan a los padres a sacar adelante la segunda nidada. En este caso, las hijas pueden hacer una puesta conjunta con la madre y no habrá ningún problema, pues la madre lo permitirá e incubarán las dos juntas. En este caso es extraño que rompan algún huevo.

Las hembras que mejor crían son las de ciertos colores. Las mejores son las verdes, después las amarillas, las grises y las azules, aunque siempre hay excepciones. Las violetas y las blancas son las que peor crían. Por norma general, cuanto mayor sea el grado de mutación de color y más difiera del color ancestral, más difícil será criar con el ave, pues serán más débiles y menos prolíficos (esto ocurre en los periquitos y en cualquier otro animal).

jueves, 29 de mayo de 2008

Ninfas

Las ninfas son fácilmente reconocibles por el penacho de plumas que tienen en la cabeza. Provienen de Australia, miden unos 30 cm. y son aves muy pacíficas que pueden compartir pajarera con muchas otras especies.Una ninfa criada en solitario, tendrá una gran dependencia de su cuidador, volviéndose muy dócil.Si se mantienen en una jaula, ésta ha de ser suficientemente grande para que el animal no se dañe su cresta, y bastante fuerte, ya que les gusta roer todo lo que encuentran.


DIFERENCIA DE SEXOS

Las ninfas salvajes, en su plumaje original, se distinguen en que el macho tiene la cabeza en su mayor parte amarilla, mientras que la hembra la tiene grís. En cautividad se han desarrollado muchas mutaciones, con lo que es más difícil distinguirlos, aunque en las ninfas de plumaje oscuro se puede ver que en la parte interior de la cola, las hembras tienen rayas horizontales que los machos no tienen. Esto no es seguro al 100 %, y en muchos casos es bastante complicado sexarlas.

CRÍA

Las ninfas, al igual que los periquitos, crían bastante bien en cautividad, siempre que tengan una caja nido de dimensiones adecuadas (35x35x25 aproximadamente). Hay que colocarles algo de serrín dentro del nido, aunque algunas hembras lo echan fuera.Ponen entre 3 y 9 huevos, con dos días de diferencia entre cada uno, y los incuban en turnos los dos padres, normalmente el macho durante el día y la hembra por la noche, durante unos 18 días.Los pollos empluman al mes de vida, aunque son alimentados durante un par de semanas más. Después son plenamente independientes.
Es recomendable esperar a que las ninfas tengan al menos 1 año para intentar la cría.

ALIMENTACIÓN

Se alimentan de una mezcla de semillas y pipas. También se les ha de echar vegetales, fruta, preparado de huevo y ponerles jibia o un bloque de calcio.Durante la época de la reproducción suelen comer muchísima pasta de cría con huevo para alimentar a sus polluelos.

MUTACIONES

Pastel: En esta mutación, la cantidad de melanina es reducida. Los colores de la forma salvaje están retenidos en matices claros, de forma diluida (con frecuencia como verde hierva claro). El periquito amarillo turquesa es un ejemplo de esta mutación.

Lutino, albino, amarillo: En estas mutaciones, la carencia de la melanina es completa o casi completa.

En aves lutinos y albinas, la melanina falta en todas las partes del cuerpo (plumas, ojos, pico, pies y uñas). En las ninfas amarillas, la melanina solo falta en el plumaje. Las ninfas lutinos y albinas son fáciles de reconocer por sus ojos rojos; las amarillas normales tienen los ojos oscuros. Las lutinos y albinas difieren unas de otras en que las primeras conservan su carotenoide, por lo que mostrara algo de amarillo naranja y/o rojo, mientras que las últimas han perdido estos colores así como los de la melanina, dando como resultado una ninfa de color blanco puro con los ojos rojos.

En las ninfas (carolinas), los machos lutinos son blanquecinos con amarillo intenso, especialmente bajo las alas y la cola, manchas rojizo-anaranjadas en las mejillas, ojos de color rojo oscuro, pies y patas rosadas, pico gris cuerno y una cresta amarilla. Las hembras son como los machos. Las barras de la superficie de debajo de la cola y de las plumas de debajo del ala son amarillas contra un fondo blanco debido a la falta de melanina. Las ninfas jóvenes son comos las hembras, pero los ojos son claros con algo de amarillo. Esta mutación se consiguió por primera vez en Florida a partir de dos ninfas (carolinas) de aspecto normal, en los aviarios de C. Barriger, en 1958. Pero fue la fallecida E. L. Moon quien confirmo que esta mutación estaba firmemente establecida. En la ninfa (carolina) lutino, la melanina sea perdido completamente, aunque se conserva las manchas rojas en las mejillas.

Ya en las ninfas (carolinas) albinas están totalmente desprovistas del carotenoide, ambos sexos son de un blanco puro con ojos color rubí; incluso los lunares auriculares rojizo-anaranjados son blancos. Las primarias y las plumas de vuelo tienen a veces un color blanco roto. La mutación albina se dio en los Países Bajos a principio de los años 80.

Moteada, opalina: Aquí la melanina está ausente en todo el plumaje. La mutación moteada suele tener un patrón de color irregular, poco uniforme, con manchas blancas o amarillas allí donde la melanina está ausente. Existe una gran variedad de patrones moteados, que van desde los que muestran algunas plumas afectadas hasta los que abarcan grandes zonas del plumaje.

En las ninfas (carolinas) machos moteados son como los machos grises normales, pero con manchas blancas irregulares (que pueden ser pequeñas, grandes o estar entre estos dos extremos). Las mutaciones moteadas ideales son las claras (es decir, sin melanina). Ojos marrones, pies y patas grisáceas y pico gris. Las hembras son como las grises normales, pero con el plumaje roto por manchas blancas. La cola suele ser clara sin barras. El gorjeo del macho del macho puede ser la mejor (y a menudo la única indicación) del sexo. Las aves jóvenes tienen colas mas cortas y frecuentemente presentan algo de rosa alrededor de la membrana del pico. Esta mutación se creo en Estado Unidos en 1949. En los aviarios del señor D. Putman y la señora R. Kersh se desarrollaron distintas estirpes. Las aves de esta última se utilizaron para crear las estirpes europeas. Las hembras pueden ser híbridas para el moteado, ya que la mutación es recesiva; las aves híbridas a menudo tienen plumas salpicadas de blanco o amarillo en la parte posterior del cuello.

Esta mutación no debe confundirse con los resultados de una dieta inapropiada. Una carencia del aminoácido lisina en la dieta, por ejemplo, puede causar una formación inadecuada de la melanina. Así, algunas plumas verdes pueden volverse amarillas, mientras que las negras pueden volverse de un gris muy pálido a blanquecino. Una mejora de la dieta puede normalizar el plumaje en la muda siguiente.

La segunda mutación en esta categoría es la opalina. En este caso, el carotenoide se vuelve más intenso. El amarillo claro se vuelve más profundo, el amarillo medio casi naranja y el rosa casi rojo. La mutación opalina es difícil de reconocer, ya que su apariencia externa varía de una especie a otra. Tres opalinas típicas son: la rosella elegante (Platycercus elegans), el periquito de Bourke (Neophema bourkii) y la Ninfa (carolina) perlada.

La ninfa (carolina) perlada (u opalina) muestra una variación totalmente diferente. La melanina falta en el centro de la pluma, por lo que cada pluma afectada es blanca o amarilla con un borde oscuro. Esto produce un efecto de tablero de ajedrez, visto muy a menudo en las alas. El amarillo o el nacarado es más claro que el de una ninfa (carolina) gris normal.

Las ninfas macho jóvenes son como los machos grises normales. La parte posterior del cuello, el manto y las alas están cubiertas con manchas blancas o amarillo nacarado. Al cabo de seis o doce meses aproximadamente, los machos mudan a su plumaje de adulto, que es gris normal. Las hembras, sin embargo, mantienen su hermoso color de perla o nacarado. Los ojos, el pico, los pies y las patas son como en la gris normal. Esta mutación fue vista por primera vez en 1967 en Alemania Occidental y en Bélgica.

Canela, Fallow (amarillo marronoso): En estas mutaciones, el color de la melanina esta cambiado: el negro es reemplazado por el marrón. En las canelas, predomina el marrón; la fallow muestran un marrón grisáceo que es particularmente evidente en las remera primarias.

Dicha mutaciones producen apariencias externas variadas dependiendo de la especie de ave. Los efectos son más evidentes en una ninfa (carolina) que en un Bourke o un Kakariki. El verde se hace más claro de color y más amarillento; el gris se torna más amarronado.

Los machos de estas mutaciones son como los machos grises normales, pero con un tono bronceado calido. Los colores amarillos son suaves, las manchas rojizos-anaranjadas de las mejillas, brillantes y claras. En esta mutación la melanina es marrón, no negra. A veces las aves tienen manchas de color en las alas y la espalda; algunas marcas son incluso festoneadas y muestran diferentes graduaciones de color. Estas ninfas se llaman a menudo canelas jaspeadas. Las hembras son como hembras grises normales, pero las zonas oscuras tienen un tono amarronado. En general, la hembra es algo más clara que el macho. En las ninfas jóvenes son como los padres, aunque los machos suelen ser más pálidos. La mutación, criada por primera vez en Bélgica a principios de los años sesenta, esta ligada al sexo.

Una diferencia interesante entre la canela y la fallow es que, aunque los jóvenes de ambos sexos nacen con los ojos rojos, la canela adquiere ojos oscuros en la primera semana y la fallow conserva los ojos rojos. Por tanto, no puede confusión con las mutaciones amarillas, las cuales nacen con los ojos oscuros. El origen de esta mutación en la ninfa (carolina) no ha sido documentada con precisión. Tuvo lugar en los Estados Unidos así como en Europa a principios de los setenta.

Plateada: Las ninfas (carolinas) plateadas macho son como los machos grises normales, pero el color gris es reemplazado por el plata metálico. Ambos sexos poseen ojos rojos. Las hembras son como los machos, con diferencias características vistas en las hembras grises normales. Las jóvenes se parecen a la ninfa gris normal, pero la coloración básica es plata metálica. Esta mutación fue desarrollada por vez primera a principios de los cincuenta en Bélgica, y destaco por su deficiencia visual y su poca fertilidad. La mutación esta ahora bien establecida y esta menos aquejada por la ceguera.

Verdemar: En esta mutación, el carotenoide se ha disminuido. El plumaje, por consiguiente, presenta menos amarillo, naranja y/o rojo. En una buena mutación verdemar, el carotenoide se ha reducido a la mitad. Existen variaciones: a menos carotenoide, la ninfa es más azulada; a más carotenoide, el ejemplar es más verde. El ejemplo mas claro es el del periquito verdemar.

Azul: Una ninfa azul pura tiene melanina y, naturalmente, su color estructural es azul. Ya que el carotenoide esta ausente, faltan totalmente los colores amarillos, naranja y rojo.

viernes, 23 de mayo de 2008

Agapornis

ORIGEN

Los agapornis también llamados Inseparables, Lovebird, o Aves del amor, son originarios de las zonas tropicales de Africa e isla de Madagascar. Constituyen el genero Agapornis, de la subfamilia Psitasidos y orden Psitaciformes.

Su nombre se debe a que las parejas en estado salvaje viven en unión de por vida.Son extremadamente cariñosas. De alli el termino Agapornis, del Griego "agaspe=amor, ornis=pajaro".

A la fecha, se han clasificado nueve tipos de Agapornis, subdivididos en dos clases, los de anillo ocular y los sin anillos ocular.

CON ANILLO OCULAR

- Fischer
- Personata
- Nigrigenis
- Liliana

SIN ANILLO OCULAR
- Roseicolli
- Cana
- Taranta
- Pullaria
- Swinderniana
CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Son los loros mas pequeños de la especie, entre 13 – 19 cm de altura, de sangre caliente, la temperatura del cuerpo 41°C, de plumas suaves y colores brillantes. En estado salvaje son de color verde, y alguna mutacion que da origuen a otros colores, pero en cautiverio se ha logrado obtener una amplia gama de colores.
Su cuerpo esta adaptado para el vuelo horizontal, vuelo regular y armonioso, o rápido y vertiginoso.

INSEPARABLES DE FISCHER

Familia: Psitácidos.
Orden: Psitaciformes.

Descripción y origen

De parecida estructura morfológica al resto de los agapornis, el de Fischer tiene una longitud total de hasta 15 cm.

La cabeza es grande, redondeada, con frente y testa relativamente planas; el pico, robusto, de bordes perfectamente dibujados, tiene un color rojo cereza, de un brillo y tonalidad muy vivos; sobre la mandíbula superior, en la base del pico, presenta una franja blanca estrecha, en la que se abren los orificios nasales.

La frente, mejillas, garganta y pecho, tienen un colorido anaranjado-melocotón, que a partir del ojo hacia el cogote se tiñe de pardo oliváceo, que verdea al aproximarse a los hombros y espalda.

El vientre, es verde manzana, contrasta con las alas, más oscuras,de visos añiles. La rabadilla, es azulada, con la corta cola verde musgo y las patas robustas, de color gris azulado o violáceo, dotadasde uñas negras, completan la figura recortada y graciosa de estos diminutos loritos.
Originarios del continente africano, viven libres en grupos integrados por parejas monógamas en las zonas arbóreas del norte deTanzania, lago Victoria y Kenia meridional. La mayoría de ornitólogos los consideran subespecie o raza del inseparable enmascarado (A. personata) de negra cabeza y parecidas costumbres.

Longevidad

Entre nueve y diez años, aunque se citen registros más altos.

Alojamiento

Una pareja puede vivir perfectamente y criar con facilidad en un jaulón de 90 cm de longitud por 40 de anchura y 50 ó 60 dealtura, como medidas mínimas, en el que se adosarán cajitas anidaderas de madera y doble compartimentación. Son huéspedes ideales de la habitación pajarera, viviendo por parejas en grupos de 16 a 20 individuos.

Alimentación

Necesita una dieta básicamente granívora, compuesta por semillas de alpiste, mijo normal, mijo francés, girasol, cañamón y avena,que debe complementarse con hojas de lechuga, escarola y diente de león, zanahoria picada y trocitos de plátano, manzana, pera, así como mazorcas tiernas de maíz verde con galletas, bizcochos y pequeñas porciones de pan integral braseado o tostado.

Carácter y comportamiento

Muy sociables y extraordinariamente apegados a su pareja, suelen morir cuando les falta el compañero del sexo opuesto.

Cuidados diarios

Distribución de alimento e higiene de los recintos, así como limpieza diaria y renovación del agua para la bebida.
Reproducción

Muy sencilla cuando disponemos de una pareja, hay que tener en cuenta que estos agapornis se emparejan muy jóvenes. Lo mejor es disponer de un grupo de 10 ó 12 ejemplares recién emancipados, que irán eligiéndose libremente.

Ya formado el par se pueden aislar en jaulones de cría, con dos cajitas de anidar de doble cámara. Se les suministrarán ramitas, fibras vegetales y pelote paraque construyan el nido en el interior de los cajones. La puesta es incubada por la hembra, visitada a menudo por su compañero,durante tres semanas. Los pollueios abandonan el nido al mes largo de vida.

Enfermedades

Muy sensibles a ciertas ornitosis y afecciones respiratorias, debe cuidarse el ambiente en donde viven, evitando fríos excesivos y humedades insanas. El stress de soledad suele acabar con la vida de estos preciosos papagayos en miniatura.


AGAPORNIS PERSONATA


Descripción
Tienen un tamaño de unos 14 centímetros. La hembra se diferencia del macho en que es un poco más grande que él, pero no hay diferencias muy apreciables en la mayoría de los individuos. El sexaje se puede realizar guiándonos por la separación que haya en los huesos de la pelvis. . No obstante, solo se puede realizar en animales adultos (fuera de la época de cría, cuidado no se vaya a dañar gravemente a alguna hembra en postura). Hay que tener bastante práctica para realizarlo y no es del todo fiable.

Alimentación

La base de la alimentación será una mezcla de semillas y pipas. En la mezcla de semillas tendremos alpiste (40%), mijo (30%), algo de cañamón, avena. También hay que añadirle pasta de cría, calcio y arena para la digestión de las semillas. Siempre que se pueda hay que ofrecerles vegetales, como acelga, lechuga, espinaca, manzana, pera, naranja, higos chumbos, uvas, zanahorias.
Les encantan las semillas germinadas y las ingieren ávidamente, en especial en la época de cría.

Emplazamiento

Estarán mejor en pajarera que en jaula. En cualquier caso, habrá que ofrecerles un espacio en el que puedan realizar un buen vuelo horizontal para animar a los pájaros a hacer ejercicio.
Comportamiento

Agresivo hacia otros pájaros. Establece un fuerte vínculo con su pareja.

Cría

La hembra lleva el material de construcción al interior del nido. Llenan el nido casi por completo con ramas y hojas y luego hacen una subcámara en la parte inferior. El nido es abovedado y la inspección resulta bastante complicada, por no decir imposible. Hay que proporcionarles ramas de palmera y de sauce, bambú, papiros, ramas de olmo y de frutales. Ellos lo roerán y lo introducirán al interior del nidal.

Durante la época de reproducción siempre habrá que tenerles agua para el baño, pues así se mojarán y conseguirán la humedad adecuada en el interior del nidal.

Se mantienen a todas las parejas de agapornis criando en colonia juntas, una vez establecidas las parejas por especies (hay que evitar siempre los hibridamientos entre especies) Lo mejor sería separar cada especie a una pajarera.

La inspección del nido es difícil pues rellenan mucho el nido con ramas y hojas.
Las crías de los A. personata tienen la piel de un tono mucho más rojizo que las otras especies de agapornis, por lo que puede haber problema si pasamos algún pollo de personata a un nido de roseicollis, cuyos pollos son más claros (al utilizarlos como nodrizas si hay algún problema en la pareja original), pues los roseicollis no parecen reconocer los pollos de personata. Lo mismo ocurre con los pollos de fischer.


AGAPORNIS NIGRIGENIS


El agapornis nigrigenis es conocido también como agapornis o inseparable de mejillas negras, inseparable cachetón, black-cheeked lovebird en inglés e inséparable a joues noires en francés.Fue descubierto en 1.904 por el doctor A.H.B. Kirkman. Se le considera en peligro en su estado salvaje, ya que entre las grandes importaciones que se hicieron en los años veinte y los cambios de cultivos que se introdujeron en la zona de distribución geográfica original, la zona del valle del Zambesi en Zambia, Afica; durante los años cinquenta sustituyendo el sorgo y mijo por el maiz, ha provocado que la cantidad de agapornis nigrigenis en libertad se vea muy disminuida.

El agapornis nigrigenis es una de las especies de anillo ocular blanco, sin distinción apreciable entre sexos. Tiene una longitud normal de 14 cm y un peso aproximado de 40 gramos, algunos autores afirman que las hembras pesan unos 38 gramos y los machos unos 43. Según nuestra experiencia se trara un agapornis tranquilo y sosegado que vive cómodo en grupos o colonias relativamente grandes (nuestra colonia tiene unos 90 ejemplares de agapornis nigrigenis aproximadamente). Se reproduce en cautividad sin demasiados problemas, teniendo las puestas entre 4-6 huevos normalmente, que son incubados durante unos 24 dias. Los polluelos pueden abandonar el nido a partir de los 40 dias aproximadamente.

Se le considera una especie amenazada y figura en el CITES como apendice II. Si bien es escaso en libertad, tiene un presencia sólida en cautividad, reproduciéndose normalmente y habiéndose emprendido varios programas para asegurar su diversidad génetica.


AGAPORNIS LILIANA


El Inseparable Liliana es natural del sureste de África. Su distribución comprende varias poblaciones aisladas entre sí. Algunas de estas poblaciones son numerosas, otras están a punto de desaparecer. El mayor peligro que enfrenta esta ave es su popularidad en la avicultura. Se ha cazado sin escrúpulos por muchos años. Entre las muchas anécdotas, en 1929 en una expedición se atraparon 16,000 de estos inseparables en 4 semanas.

La nidada consiste de 3 a 8 huevos. La incubación toma de 22 a 24 días.Se alimenta de semillas y retoños.

Es usual verle comiendo en grupos hasta de 300 de ellos.De longitud apenas logra los 14 cm, con un peso de 28 a 38 gramos.

Al Inseparable Liliana se le conoce en inglés por Nyasa Lovebird.


AGAPORNIS ROSEICOLLI

Descripción

Tienen un tamaño de unos 15 centímetros. El color normal es el verde, aunque también hay mutaciones azul pastel, verde pastel, azul cara blanca, amarillo cara blanca (creminos), grises cara blanca, amarillos, y un gran etc. La cabeza la tienen de color rosa asalmonado. La hembra, según los libros, se diferencia del macho en que tiene la cabeza más grande y los colores suelen ser más pálidos. Aún así es muy difícil reconocer ambos sexos. Durante el periodo de reproducción podremos diferenciar a las hembras de esta especie por su comportamiento: solo las hembras llevan entre las plumas del obispillo (parte baja de la espalda, justo antes de que comience la cola) el material de nidificación: (hojas de palmera, tiras de periódico, que se colocan en esa parte del cuerpo, parece que se le van a caer antes de llegar al nido, pero esto rara vez ocurre).

Alimentación

La base de la alimentación será una mezcla de semillas y pipas. En la mezcla de semillas tendremos alpiste (40%), mijo (30%), algo de cañamón, avena. Yo le añado a la mezcla de semillas para periquitos una buena porción de alpiste. También hay que añadirle pasta de cría, calcio y arena para la digestión de las semillas. Siempre que se pueda hay que ofrecerles vegetales, como acelga, lechuga, espinaca, manzana, pera, naranja, higos chumbos, uvas, zanahorias.

Les encantan las semillas germinadas y las ingieren ávidamente, en especial en la época de cría. Basándome en mi experiencia puedo decir que los resultados de cría mejoran si se les dan germinados, pues los pollos crecen más rápidamente y se desarrollan mejor, además salen más robustos del nido.

Emplazamiento

Mejor en pajarera que en jaula. Son unos pájaros que vuelan muy bien. Si lo único que se tiene en la pajarera son psitácidos no se plantará nada permanente en ella, ya que en poco tiempo lo destrozarían. No obstante, un método para que las aves puedan disponer de alimento verde en ciertas épocas del año es labrar el suelo del aviario y plantar semillas de rápido crecimiento (trigo, alfalfa, mijo, alpiste, etc) que saldrán en pocos días y será ávidamente consumidas por los agapornis.

Si se tienen únicamente una o dos parejas se podrán introducir en una pajarera que esté ya bien plantada y que sea bastante grande. Si las plantas las metemos cuando los pájaros están dentro es poco probable que alguna llegue a buen término.

En mi caso, la sección de los agapornis (la parte externa) linda con la sección de los pequeños exóticos, que está densamente plantada. En el lado de malla que comparten ambas secciones, y por el lado de los exóticos, hay plantado bambú, aligustre, papiros y madreselva. Los agapornis mantienen bien podadas estas plantas, pues en cuanto un brote nuevo asoma por la malla metálica intentando salir por la parte de los agapornis, rápidamente es descubierto y devorado.
Comportamiento

Es un ave bastante agresiva si tiene nidos en la pajarera a su alcance. Por el contrario, cuando no está en época de reproducción no suele ser demasiado agresivo hacia otros pájaros si el aviario en el que se le mantiene es grande. Yo los mantuve (fuera del periodo de reproducción) durante un par de veranos junto a los periquitos, que aprenden rápido a defenderse de las fechorías de los agapornis. Durante el periodo de reproducción no se les debe juntar, pues las peleas pueden ser serias.

Hay que tener mucho cuidado cuando se introducen nuevos agapornis en una pajarera en la que ya haya una población de estas aves establecida. La bienvenida puede ser demasiado calurosa y... sangrienta, pues los inquilinos anteriores han tomado como suyo el aviario y no permitirán que nuevas aves invadan su territorio. El problema se multiplica cuando en la pajarera hay parejas criando o las aves tienen acceso a los nidos para criar, pues las hembras están entonces mucho más agresivas. En mi caso, cuando tengo que introducir aves nuevas en la pajarera, lo hago siempre cuando no tengo a mis aves en periodo de reproducción. Primero meto a las nuevas aves en una jaula aparte fuera de la pajarera (en una pared del pasillo del refugio) para que inquilinos antiguos y nuevos se empiecen a familiarizar. Pasados así unos días, meto la jaula en la sección de los agapornis para que el contacto sea mayor entre las aves. Los suelto en el aviario cuando sé que voy a tener un par de días para reaccionar en caso de que pasara algo y se peleen, para poder separar a los animales conflictivos. (en fines de semana, etc). Otro método consiste en meter a todas las aves juntas en un nuevo emplazamiento al mismo tiempo, pues así ninguna tomará como propio el nuevo alojamiento.

También pueden plantearse problemas cuando, en un aviario en el que se críen aves en colonia, haya algún individuo marginado (puede ocurrir y no es demasiado infrecuente). En este caso, el marginado suele ser algún ave que no esté emparejada, que sea algo más pequeña de lo normal o bien que tenga un comportamiento más retraído que el resto. El pobre animal puede llevarse bastantes "palos" por parte de sus congéneres y hay que retirarlo lo antes posible. Lo que hay que hacer es buscarle una pareja cuanto antes, y si esto no es posible o si no se empareja, no hay que volver a meterlo en el aviario, pues se repetirían los conflictos. Esto no ocurre con todas las aves desparejadas, he tenido una hembra desparejada por un periodo superior a un año y nunca se me ha planteado ningún problema con ella. Por contra, he tenido 2 aves marginadas en el aviario de los agapornis. El problema se solucionó con uno de ellos (1 macho) cuando se emparejó definitivamente. El otro agapornis (una hembra), sin embargo, no pudo ser devuelta al aviario por no emparejarse con los machos que le presenté.

Por último, también podemos tener problemas en lo que a peleas se refiere cuando las aves crían por primera vez y los pollos de esta primera nidada saltan del nido. A mi me ocurrió en la primera nidada, de 3 pollos, 2 murieron al salir del nido por ataques de los otros agapornis. Este hecho solo me ha ocurrido en la primera nidada, aunque siempre que sale algún pollo del nido recibe algún picotazo (sobre todo en las patas (tienen fijación por las patas, es normalmente lo primero que atacan y pican cuando se enzarzan en alguna pelea), cuando se posa cerca de algún agapornis adulto con el que no esté emparentado).

Cría

Para la cría de los agapornis he utilizado dos tipos de nidal, ambos de madera:
- Unos tienen unas dimensiones 20 x 20 cm. en la base y 25 centímetros de altura.
- Otros tienen 30 x 15 cms de base y 20 cms de altura.
En ambos tipos de nidales he obtenido resultados satisfactorios. Últimamente estoy utilizando el segundo tipo por comodidad en la limpieza y para que los pollos tengan más espacio en su desarrollo.

Hay que proporcionales a los padres material de construcción del nido como hojas de palmera que ellos roerán e introducirán en el nido. También se les puede poner ramas de sauce, de bambú, de olmo, tiras de papel, etc. Durante la construcción del nido e incubación de los huevos hay que proporcionarles agua para el baño, ya que así las hembras se mojarán y controlarán la humedad del nido.

Meten hojas (principalmente de palmera) en el fondo del nidal y recubriendo las paredes. Luego hacen una cavidad en el centro de las hojas que han puesto y ahí es donde comienzan a poner. No hacen nidos abovedados y la inspección del nido no resulta complicada.

Mi primera pareja criadora empezó a reproducirse en Octubre del 2001, saliendo sus primeros pollos en Diciembre de ese año. Fue la nidada en la que se dio el caso de que los adultos (no los padres de los pollos) mataron a 2 de las 3 crías que salieron del nido.

Los huevos tardan aproximadamente unos 22-24 días en eclosionar, depende bastante de la temperatura ambiente, cuanto más frío haga, más tardan en eclosionar. 5-6 semanas después de haber nacido, los pollos salen del nido. A veces se puede dar el caso de que los pollos salen algo desplumados del nido (bien porque no han emplumado correctamente todavía o bien porque los padres los han desplumado un poco, aunque esto suele ocurrir sobre todo si los padres son primerizos. Si cogen el hábito de desplumar a los pollos será conveniente tomar medidas, como por ejemplo poner sobre las plumas de los pollos una sustancia que no sea tóxica pero sí desagradable de sabor, como tengo entendido que son los polvos de áloe).

A partir de ese año, los roseicollis han criado en mis pajareras sin problemas apenas. Las nidadas suelen ser de 4-6 huevos. La media de pollos que suelen salir del nido depende de la pareja que los esté criando y de la época del año: en invierno las nidadas no suelen pasar de los 3 pollos que llegan a adultos y en primavera y verano las nidadas pueden ser de más pollos.


AGAPORNIS DE CANA


Nombre cientifico: Agapornis cana.

Otros nombres:Inseparable de cara blanca.

Descripcion:El macho adulto tiene una coloración de base verde, más intensa en la parte posterior que tiende a amarillear en el vientre. Cabeza,pecho y la parte posterior del cuello son de color gris blanquecino. Este color puede adquirir tonalidades amarillentas en la zona de alrededor de los ojos.

Las alas suelen ser de tonalidades verdes, que contrastan con el blanco de la remera primaria.La parte posterior suele ser de un color mmarron-parduzco.

Tamaño:14 cm

Dimorfismo sexual: Es evidente. El macho posee marcas grisaceas que la hembra no tiene.

Localizacion:Zonas aridas de Madagascar. Vive en zonas boscosas poco densas y areas abiertas. Se han expandido hacia las Commoras, Seychelles y las islas Mauricio.

Alimentación: se alimenta de semillas, fruta, brotes frescos y bayas, que recoge tanto del suelo como de las ramas y matorrales.

Reproducción: durante el periodo reproductor, comprendido entre abril y agosto , la pareja vive muy aislada y escondida. La hembra construye sola los nidos y los rellena. Para ello elige una cavidad de un árbol o un agujero rocoso.

Pone entre 3 y 6 huevos, que incuba sola durante 23 días. A veces, el macho entra en el nido, pero nunca incuba los huevos. La incubación se inicia el mismo día de la puesta del segundo o tercer huevo.

Vida en cautividad: se adapta fácilmente, pero necesita tranquilidad. Es preferible colocar a cada pareja en una jaula distinta o en jaulas de tipo inglés, que permiten una rigurosa intimidad.Para la reproducción, conviene proporcionar a la pareja un cómodo alojamiento donde haya al menos dos nidos de cajón.


AGAPORNI TARANTA


Mide 17 cm,es quizá la especie más común dentro de los adorables pájaros del amor. Coincide en la línea de la monogamia y de la reproducción general del resto de sus 'parientes'. Su desarrollo será perfecto si consideramos en su alimentación diaria las semillas más comunes y también alguna fruta o verdura extra. Su cuerpo es verde y su frente presenta una tonalidad media entre el salmón y el rosa.


AGAPORNI PULLARIA


Características: Mide 14 cm. de longitud, con un plumaje de color verde, más oscuro en la parte superior. La frente, mejillas y garganta son de color rojo tomate. El obispillo es de un tono azul-cielo, aunque las coberteras caudales, dispuestas por encima de las timoneras, son verdes. Las rémiges primarias tienen la extremidad negra; el borde de las alas es negro con tonos azules; las coberteras inferiores son negras. Las timoneras laterales son verdes, con tonos rojos y amarillos, y estriadas en negro. Ojos castaños, pico de color rojo y patas grises. El rostro de la hembra es de color naranja y las coberteras inferiores son de color verde. Los individuos jóvenes son parecidos a las hembras, a pesar de que las coberteras inferiores, en los machos, pronto se vuelven negras.
Hábitat: Esta especie vive en regiones boscosas, en las que forman grandes bandadas. Se alimentan de semillas de plantas herbáceas, brotes de hojas, higos, mijo y cereales. Practican sus nidos en grandes termiteros o bien.


AGAPORNI SWINDERNIANA


Es la única especie de agapornis que no es posible criar en cautividad, todo indica a que es debido de su alimentación específica a base de unos higos sólo existentes en su hábitat natural.